sábado, 7 de abril de 2007

Orobanche latisquama



Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Lamiales
Familia:Orobanchaceae
Género:Orobanche


Nombre común en catalán : Bec de corb. Dits de frare. Estopissot de gos. Frare de romaní. Pa de corb.
Sinónimos:
Boulardia latisquama F.W. Schultz
Ceratocalyx fimbriata Lange
Ceratocalyx macrolepis Coss.





El jopo (Orobanche latisquama) pertenece a la familia de las orobancáceas, una familia próxima a la de las labiadas o lamiáceas, la familia a la cual pertenece el romero. La familia de las orobancáceas está formada por plantas herbáceas holoparásitas –que no hacen la fotosíntesis y obtienen todo su alimento de otra planta (el hospedante)– o hemiparásitas –que hacen la fotosíntesis y a la vez parasitan al hospedante. El género Orobanche comprende tan sólo hierbas holoparásitas perennes o anuales. El jopo es una especie perenne, que en la época del año desfavorable tan sólo mantiene viva la parte subterránea –es, por lo tanto, un geófito. Obtiene su alimento parasitando a través de sus raíces las raíces del romero (Rosmarinus officinalis) y tan sólo manifiesta externamente su existencia cuando produce las espigas de color rojo violáceo destinadas a su reproducción, que miden de 20 a 40 cm de alto y empiezan a salir en marzo. Estas espigas, que no se forman todos los años, traen unas flores con una corola de color púrpura, violáceo o cobrizo que mide 22-35 mm de largo y tiene una forma semejante a la de la capucha del hábito de un fraile –de ahí probablemente viene la denominación catalana del jopo, que es frare (fraile). Las flores, que se abren en primavera, tienen cuatro estambres libres que están soldados a la corola y un estigma amarillo muy aparente. El jopo es una planta de distribución iberomagrebina y su límite de distribución septentrional pasa por el norte del Bages.


La Azohia.Cartagena.04/2007

jueves, 5 de abril de 2007

Braconidae



Clase:Insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Superfamilia:Ichneumonoidea
Familia:Braconidae

Braconidae es la segunda familia más grande de Hymenoptera (pertenenciente a la superfamila Ichneumonoidea) con al menos 40 000 especies, esta familia tiene distribución mundial y es diversa en todas las áreas.
Son avispas principalmente de habitos parasíticos, el estado larval se desarrolla sobre o dentro del cuerpo de sus presas (otros insectos) principalmente holometábolos y algunos hemimetábolos. La familia presenta dos linajes mayores: los Ciclóstomos y los no Ciclóstomos, dicha condición esta relacionada a la forma del clípeo. De acuerdo a la biologia pueden encontrarse dos grupos: Idiobiontes y Koinobiontes (Cenobiontes)
La mayoría de los braconidos son endoparasitóides koinobiontes, aunque hay un número importante de idiobiontes ectoparasíticos. Los idiobiontes generalmente parasitan a sus presas, dejando un huevos en o cerca de ellas para que la larva consuma al húesped después de que eclosiona el huevo. Los koinobiontes no paralizan a su húesped (o solo lo hacen momentáneamente)y dejan sus huevos dentro del cuerpo del húesped.


La Azohia.Cartagena.09/03/2007

Philodromus sp


Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Opisthothelae
Infraorden: Araneomorphae
No Taxon Entelegyna
Familia: Philodromidae - Running Crab Spiders
Genero: Philodromus
La Azohia.Cartagena 04/2007

Lasiocampa trifolii




Clase:Insecta
Orden:Lepidoptera
Sub-orden:Ditrysia
Superfamilia:Bombycoidea
Familia:Lasiocampidae
Subfamilia:Lasiocampinae
Genero:Lasiocampa
Lasiocampa trifolii
(Denis y Schiffermüller, 1775)
Esta oruga que vemos en la foto es la Lasiocampa trifolii una oruga polífaga que devora todo tipo de plantas, ésta está fotografiada en uno de los pastizales del pinar de la Algaida donde es muy abundante en esta época. La mariposa vuela al final del verano, es de hábito nocturno y presenta un marcado dimorfismo sexual donde la hembra es significativamente mayor que el macho, de color marrón apagado es lo que la gente suele llamar polilla. La oruga tiene la parte trasera con forma de cara de manera que algún depredador que intente atacarla por detrás se encontrará con esa sorpresa, si se la molesta hace como que ataca y se enrolla en si misma.
Rambla del Campillo de adentro.Cartagena. 04/2007

miércoles, 4 de abril de 2007

Dipcadi serotinum



Reino:Plantae
Division:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Liliales
Familia:Liliaceae
Genero:Dipcadi
Especie:serotinum

Nombre común en catalán : Marcet.
Época de floración : Abril. Mayo. Junio. Julio.
Formas vitales : Geófito.
Hábitat : Pastos en lugares secos.
Se trata de una planta bulbosa, de 10-40 cm. Se diferencia dentro de Liliaceae por sus flores, dispuestas en racimos y de color amarillo-parduzco, anaranjado, rosa-parduzco o verdosas, con brácteas tan largas o más que los pedúnculos. Los segmentos del periantio se encuentran soldados en parte de su longitud y los frutos son secos. Se conoce como "jacinto bastardo o tarabaste gato".


Sinónimos:
Hyacinthus serotinus L.
Uropetalum serotinum (L.) Ker-Gawler
Dipcadi fulvum (Cav.) Webb
Hyacinthus fulvus Cav.
D. serotinum cuenta a veces con ejemplares robustos, hasta 1 m de altura, bulbo de 3-6 cm de diámetro, hojas de mayor anchura, tépalos de 15-20 mm, oscuro-rojizos y floración otoñal, que se han venido denominando como subsp. fulvum (Cav.) Maire & Weiller, sin que quede muy claro su estatus. Su distribución alcanza el S de España, W de Marruecos y Macaronesia (Canarias).
Rambla del Campillo de adentro a La Azohia.Cartagena.04/2007

lunes, 2 de abril de 2007

Lycosa tarantula



Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Arachnida
Orden:Araneae
Familia:Lycosidae
Género:Lycosa
Especie:L. tarantula

La "Tarántula" araña Lycosa tarantula (o Hogna tarentula) es una araña lobo origianria del área alrededor de la ciudad italiana de Taranto. Tarentum en la época romana. Esta araña tiene reputación debido a razones históricas y culturales, la creencia de que una infinitésima parte de su veneno produce severos síntomas llamados tarantismo. De acuerdo a dicha creencia, una persona envenenada por una de estas tarántulas debe ser tratada con una clase especial de baile. Esa danza, o alguna versión de ella, es hoy conocida como la tarantella. En realidad, los venenos de la tarántula no causan severos síntomas en humanos, mucho menos de poner en riesgo la vida. A pesar de desmitificar su reputación, ellas no son particularmente bonitas y visualmente muy poco atractivas.
Las tarántulas son grandes, las hembras miden 27 mm de largo del cuerpo y los machos 19 mm. Como otras arañas lobo, después de trepar las arañuelas el abdomen de la madre, y andar arriba de élla, hasta ser suficientemente maduros para sobrevivir por si.
Las hembras viven en sus cuevas toda su vida, los machos maduros encuentran protección en cuevas pero paseawn fuera con compañeros. Los machos vien hasta dos años, y mueren poco tiempo después de su madurez sexual. Las hembras viven cuatro años o más. En el invierno estas arañas hibernan en sus cuevas.
Son una especie noctuida, y generalmente montan guardia en la boca de la cueva esperando por una presa, por lo que es extraño que una pesona pueda encontrarse con éllas. AL contrario de las Salticidae (arañas saltonas), muy curiosas acerca de los humanos. Las Lycosidae (arañas lobo) tiene una tendencia fuerte a huir ante la proximidad de un animal grande; tiene muy buena vista, siendo difíl que un humano las vea, y son relativamente difícil de capturar por su gran velocidad para correr. En general, lo menos que desean es picar a un animal grande.
Las arañas tienen veneno. El veneno es importante a la araña como medio de matar a la presa, y, secundariamente, autoprotegerse. Evolutionariamente, el veneno fue preparado para reducir a la presa insecto, y las spp. de mamíferos tienen reacciones muy diferentes al mismo tóxico. El de las Lycosidae no es particularmente tóxico a humanos, y no es más doloros que el de la abeja.
Debido a su baja toxicidad del veneno de las arañas lobo, no existen investigaciones médicas sobre el veneno de la Lycosa tarentula.
Rambla del cañar.Cartagena.04/2007

Urophora cardui


Orden:Diptera
Suborden:Brachycera
Infraorden:Muscomorpha
Superfamilia:Tephritoidea
Familia:Tephriridae
Subfamilia:Tephritinae
Genero:Urophora
Especie:cardui
Estas pequeñas moscas presentan las alas coloreadas con bandas oscuras, aunque el rasgo característico de la familia es un pequeño detalle de la nervadura de las alas.
Esta especie produce agallas leñosas en los tallos de los cardos.
La Azohia.Cartagena.01/04/2007

domingo, 1 de abril de 2007

Muscari neglectum


Clase Liliopsida– Monocotyledons
Subclass Liliidae
Order Liliales
Family Liliaceae
Genus Muscari P. Mill.
Species Muscari neglectum
Nombre común en catalán : All de bruixa. Barrallets. Calabruixa. Cap-blaus. Claus de Nostre Senyor. Collblau. Lliri d'ase. Marcet.
Nombre común en castellano : Cebollita de milano. Nazarenos. Penitentes.

Planta frecuente en hábitat alterados por la actividad humana, tales como herbazales, pastos, huertas, eriales o cunetas de caminos rurales, siempre que no abunden especies de mayor talla que le priven de la incidencia directa de la luz solar. Suele ser respetada por el ganado, probablemente por la presencia de sustancias purgantes.

Los moritos están estrechamente emparentados con los jacintos, tanto cultivados como silvestres, aunque carecen del aroma que caracteriza a aquellas especies. Por el contrario, durante la madurez, las flores de las dos especies belalcazareñas de moritos suelen adquirir un olor algo desagradable. La boquera de la flor es demasiado estrecha para permitir la fecundación por la mayoría de abejas y abejorros; se sospecha que la fecundación es efectuada por diversas especies de moscas, escarabajos y hormigas, probablemente atraídos por el olor rancio de las flores.
Caravaca.09/03/2007

Paronychia argentea



Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Caryophyllales
Familia:Caryophyllaceae
Género:Paronychia
Especie:P. argentea

Nombre común en catalán : Arrecada. Arrecadeta. Paroníquia argentada. Sanguinària. Sanguinària blanca.
Nombre común en castellano : Asperilla. Nevadilla. Sanguinaria menor.
Distribución: Toda la Península.
Hábitat: Es planta ruderal, típica de lugares nitrificados.
Período de Floración (aproximado): Marzo-Junio
Descripción:
Hierba perenne, que crece pegada al suelo y toda cubierta de pelos. Las hojas, opuestas, poseen a menudo un tono rojizo. Las brácteas,blanquecino-plateadas son las que le dan vistosidad a esta especie, mientras que las flores, de color amarillento, están muy reducidas.
Curiosidades: Es una especie a la que se le han atribuido desde antiguo gran cantidad de propiedades, aunque no están muy contrastadas. Ha sido usada popularmente como como diurética, hipotensora y vulneraria (cicatrizante). Quizás de esta última propiedad provenga su nombre científico Paronychia (del vocablo griego, posteriormente latinizado “paronychium”: panadizo, esto es, inflamación aguda del tejido celular de los dedos), ya que uno de los usos más extendidos de esta especie es el tratamiento de inflamaciones como las hemorroides o los panadizos. El epíteto argentea alude al aspecto plateado de sus brácteas.
Rambla del cañar.Cartagena.01/02/2007

Syritta pipiens


(Linnaeus 1758)

Order Diptera (Flies)
No Taxon (Aschiza)
Family Syrphidae (Syrphid Flies)
Subfamily Eristalinae
Tribe Xylotini
Genus Syritta
Species pipiens (Syritta pipiens)
Rambla del cañar.Cartagena.01/04/2007

  © Blogger template 'Photoblog' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP